Presentación  



José Luis Leal Sanabria    ♦   Vicente Quirárte

 

 

Presentación por José Luis Leal Sanabria

 

El doctor en derecho Agustín Rivera y San Román es uno de los polígrafos distinguidos en el panorama de las letras durante el porfiriato, su constante trabajo como historiador consolidó un testimonio de primera mano en su obra “La Reforma y el Segundo Imperio”. Su visión crítica de la historia de México le valió ser considerado por Justo Sierra como el autor que puso una lápida sobre el pasado colonial al iniciar una nueva visión de la historia Patria. “Los principios críticos del virreinato de la Nueva España” en su época, causaron fuertes controversias y su versión de la “Antigua historia de México” fue censurada por el arzobispado de Guadalajara y casi le cuesta la excomunión, por equiparar los sacrificios humanos de los aztecas con las ejecuciones de la Inquisición española. Muy importante fue su trabajo como mentor, profesor en el Liceo del padre Guerra en Lados de Moreno, conferencista y orador oficial en las fiestas del Centenario. Rivera era un ferviente seguidor de la difusión de la cultura como medio de alcanzar el progreso y dejar el atraso de los años de coloniaje; él mismo nos dice porque escribía y editaba: “para los que no tienen para los que no tienen para comprar libros, para la clase media y la clase baja que sabe leer y escribir, y principalmente para la juventud, en tono que todos me entiendan, donando la mayor parte de mis libros y folletos”.


    Así como el Dr. Rivera conformó una red de intercambio de sus obras que llegaba hasta la Universidad de Chicago, par El Colegio de Jalisco, sumarse al trabajo editorial de la Universidad Nacional Autónoma de México, es una oportunidad que nos permite poner en circulación el Archivo personal del sabio laguense y continuar su labor a favor de las relaciones de conocimiento.


    Criticado por algunos por su escaso rigor y diversidad, que los mismo la utilizaba para hablar de poética, derechos, historia, arqueología, teatro, viajes, pedagogía entre otros, ningún tema humano le fue ajeno por lo que en ese sentido fue un humanista. La edición de los volúmenes catalográficos del archivo personal del doctor Agustín Rivera, permitirá a los investigadores indagar en las, alrededor de diez mil fichas que lo conforman y establecer sus fuentes de investigación y si faltó el rigor en su trabajo.


    En su tiempo fue reconocido como uno de los hombres sabios de México y cuando en 1910 se fundó la Universidad Nacional Autónoma de México, fue nombrado su primer doctor honoris causa. Para el Colegio de Jalisco colaborar en esta edición, representa además reconocer en el ilustre laguense lo que en su época fue un esfuerzo aislado a favor de la cultura escrita y que conformó un valioso legado para México y Jalisco.


    Un juicio objetivo de la obra de Rivera nos lo proporciona el escritor Mariano Azuela y nos señala que para juzgar la obra de su paisano, es necesario colocarla con justa precisión en su medio y momento, porque representa uno de los polos de México, de la consumación de la Independencia al triunfo de la Reforma y concluye: “Este buen soldado jamás desamparó el sitio en que el destino lo puso. Estuvo siempre con los que creían en el progreso, en la ilustración y en la ciencia; con los que esperaban que rompiendo viejos moldes se renovaran y prosperaran los pueblos”.


    Publicar la información referente a sus estudios y el volumen de comentarios de especialistas acerca de su obra, es un esfuerzo encabezado por nuestra Universidad Nacional al que con gusto se une El Colegio de Jalisco, con la intención de que la obra del doctor Rivera sea conocida y difundida, y con ello adquiera su justa dimensión: el legado académico de un destacado humanista durante la época del profiriato, que consideró el estudio de la historia cultural.

 

José Luis Leal Sanabria