7234 - Clasificación: Ms.R/10050.
Título: Nueva Miscelánea 18 [sic].
Autor(es): RIVERA Y SANROMÁN, Agustín.
Lugar: [Lagos de Moreno, Jal.,
Tipo de documento: (D.)
Fecha: s.f.]
Síntesis: Se refiere, entre otros asuntos, a los siguientes: descubrimiento arqueológico en San Juan Tlatelolco (recorte del periódico Juan Panadero); cambio de la u por la v y de la i por la j en la ortografía latina; la castidad entre los aztecas; los fueros jumentiles y los perros de [Rafael] García Goyena; Rafael [Sanzio] y Bartolomé Esteban Murillo (recorte de Juan Panadero); figura de la Tierra y número de años que viven los animales; fundación del ex convento de la Merced de Lagos; juicio crítico de Emilio Castelar sobre la Historia de los heterodoxos españoles, de Marcelino Menéndez Pelayo; semejanza entre la caída de Troya y la caída de Constantinopla en 1453; renacimiento de la pintura descrito por Emilio Castelar; el progreso intelectual y el moral son superiores al material; utilidad de la sociedad para el individuo no solamente por sus leyes sino también por la falta de ellas; recortes de Juan Panadero: "De lo que consta el caballo", "La imprenta fúnebre", "El colmo de la paciencia", "Eso es saber predicar" e "Invención de la imprenta"; apreciaciones sobre Nueva España por el Consulado de México en 1811; el libro de los ejercicios según el doctor Espino; los jesuitas, según sus enemigos, hacían desaparecer los impresos contra ellos; resolución que los enemigos de los jesuitas les atribuyen de oponerse a la canonización; necesidad de la cooperación diaria de los padres para la educación de sus hijos en un colegio; correspondencia entre las palabras habladas y las impresas; esqueletos descubiertos en los sepulcros de Santo Domingo de México en febrero de 1861; canonización; poema de Leandro Fernández de Moratín; verosimilitud de que los americanos hubieran descubierto a Europa antes que los europeos a América; los toros en España; síntomas de la independencia; proclama de la Regencia; influencia de la Virgen de Guadalupe en la revolución de independencia; el que denunció la conspiración de Querétaro en septiembre de 1810; cambio de opinión de [Juan Francisco] Azcárate [y Ledesma]; utilidad del idioma latino; la forma arquitectónica y otras circunstancias del templo de Jerusalén; loístas y leístas; el verbo haber; etimología de la palabra gato; antigüedades mexicanas; fundación de la Universidad de Salamanca; estudios de los clásicos paganos en la Universidad de Salamanca; constituciones notables de la Universidad de Guadalajara; José Mariano Beristáin y Souza; los anales; juicio crítico de Luciano; superioridad de Tito Livio; apogeo de la literatura inglesa; utilidad de la poesía para la oratoria; matrimonio
sin la presencia del párroco; paraninfo; estatuas de hombres célebres colocadas en la Biblioteca Nacional de México; Biblioteca Nacional de Francia; número de manuscritos de la Biblioteca de Trípoli; número de volúmenes de la Biblioteca Pública de Guadalajara en 1833; Manuel Fernández de Córdoba; personas notables de Guadalajara; aspectos del gobierno novohispano; pobreza de Alfonso el Sabio; el espíritu del siglo XIX no es favorable a la religión.
Descripción: Vacio