3960 - Clasificación: Ms.R/1825.


Título: "El indio y el cura en la época colonial", en El Correo de Jalisco.
Lugar: [Guadalajara, Jal.]
Tipo de documento: (R. P.)
Fecha: 21 marzo 1902.
Síntesis: Se refiere al debate surgido en el seno de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, con motivo del folleto del licenciado Ramón Mena sobre la raza indígena. La diferencia de opiniones se dio principalmente entre el ingeniero Alejandro Prieto y el señor Sánchez Santo. El primero, considera que al indio no se le ha instruido porque se le darían armas para alzarse contra los blancos, y que los sacerdotes, directores espirituales de los indios, los han mantenido en el mismo estado de ignorancia, abatimiento y miseria que durante los primeros años de la conquista. El segundo, opina que los curas han luchado por salvar a los indios de la miseria y que a ello se ha dedicado la acción de los concilios mexicanos, de los obispos, de los gobiernos eclesiásticos y de los sacerdotes. El autor del artículo concuerda con la opinión de Alejandro Prieto, pues los curas son el principal obstáculo para que los indios salgan del estado de abatimiento y pobreza. Fundamenta lo anterior en los cánones del Concilio III Mexicano que impusieron varias prohibiciones a los sacerdotes (cultivar terrenos que no fueran patrimoniales o propios de la Iglesia, comerciar esclavos indios, blasfemar, jugar naipes, amancebamiento), lo cual evidencia que los curas eran corruptos y no cuidaban al indio tal como refiere Sánchez Santo. Para reafirmar su posición, el articulista cita el informe rendido a Felipe II por el Cabildo eclesiástico de Guadalajara, del 20 de enero de 1570, en el que se comprueban los agravios que sufrían los indios por parte de los curas.
Descripción: 2 p.