2659 - Clasificación: Ms.R/7463-15 y 16.


Título: (El progreso lento i el radical en la destrucción de la esclavitud en las naciones cristianas)Lagos de Moreno, Jal, enero 1897, 71 f.
Autor(es): RIVERA Y SANROMÁN, Agustín.
Lugar: [Lagos de Moreno, Jal.]
Fecha: enero 1897.
Síntesis: Señala que el esclavo no quedaba libre al recibir alguno de los siete sacramentos de la Iglesia católica; ésta respetó la esclavitud como un título de propiedad por miedo a causar trastornos sociales. Desde el siglo IV hasta el XVIII predominó la soberbia de los señores feudales, lo cual impidió que se decretara una ley que derogara la esclavitud; a partir del siglo XVIII los reyes hicieron causa común con la aristocracia para seguir oprimiendo al pueblo. Explica cómo la legislación vigente en aquellos siglos permitía que hubiera esclavos ordenados de menores, subdiáconos, diáconos o presbíteros, pues a pesar de ser ordenados y convertirse en "libertos" tenían ciertas obligaciones para con sus antiguos señores, como el servirles en los ejercicios de sus ministerios y/o en trabajos domésticos, solicitarles autorización para recibir algún beneficio eclesiástico y el dejarles cierta porción de sus bienes al morir. Califica a la legislación que permite la esclavitud como bárbara y destaca que en pleno siglo XIX, el Código de las Siete Partidas de España, contiene leyes igual de bárbaras que aquéllas, aunque también tiene algunas sabias. Critica a José Mariano Beristáin de Souza y al doctor Agustín de la Rosa por omitir que en la esclavitud se denigra al ser humano, en particular a los negros, quienes son considerados como animales, pues durante mucho tiempo les marcaron la cara y les pusieron obstáculos para casarse porque así convenía a los intereses de sus señores. En 1811 se derogó en las Cortes de Cádiz la ley que autorizaba marcar a los esclavos y, en Lagos de Moreno, después de la consumación de la independencia, se aplicó la ley de abdicación de la esclavitud, por lo que la mayoría de los esclavos dejó a sus señores, por el mal trato que recibían, para ir a trabajar con otras personas. Transcribe un contrato de compraventa de un esclavo mulato en $150.00 de oro, en la Villa de Lagos, el 7 de febrero de 1611.
Descripción: 31 f.